
Se celebró el 15 y 16 de febrero de 1985. Fue fruto de un grupo de visionarios que conformaron el Centro Folklórico y Cultural del Valle de Quines. ¿Quiénes conformaron la primera comisión? ¿Quién fue la pimera reina? ¿Quiénes actuaron en la primera grilla artística? Todos los detalles en la nota.

En el año 1984, en este querido pueblo un grupo de personas nativas, aunaron muchas de sus inquietudes y ansias de ver crecer su terruño. Por esta razón, luego de variadas y divergentes ideas y opiniones, deciden crear una fiesta, una fiesta del pueblo como una necesidad de promocionar su tierra, su producción, sus artesanías, sus costumbres…
Entonces surge que la costumbre más arraigada, más notable es el mate. Uno de los productos que más fabrican los artesanos del lugar dedicados a la tornería.
Además el mate es un símbolo de amistad, de generosidad, de reunión.
En la soledad el mate es nuestra mejor compañía.
Fue el compañero fiel del gaucho en noche y madrugadas campestres, junto a las cuerdas sonoras de una guitarra.
El mate ocupa un lugar de importancia en nuestra idiosincrasia, en nuestras costumbres y tradiciones.
Por eso el 16 de febrero de 1985 nace La Fiesta Provincial del Mate Gracias al esfuerzo de la comisión del “Centro Folklórico y Cultural del Valle de Quines”
A partir del relato hecho por don Atalibar Gatica hace algunos años, podemos señalar que la semilla de la fiesta nace en Luján cuando la Directora de Cultura, conversando con él y su esposa le pregunta que fiesta se hace en Quines. Claro, en ese entonces la respuesta fue: – Ninguna.
“No puede ser”, dice la directora. “Quines tiene que tener una fiesta. Vean que pueden hacer. Yo les dejo mi contacto, cualquier cosa me llaman”.
Buscaban en que anotar y no tenían nada a mano. Lo único que encontraron fue una etiqueta de cigarrillos. La abrieron y en la parte blanca anotaron los datos de la señora.
Mónica o “Nena” como le llamaban cariñosamente, se entusiasma con la idea y es ella la gestora de esta fiesta. A partir de ese momento pone todas sus energías y tiempo en este proyecto. Conversa con varios vecinos, se contacta con personas que supone, les gusta este tipo de iniciativas y comienzan a hacer reuniones en su casa.
Cuando la idea estaba ya madura deciden programar un asado en el muro y van varias familias. Seguramente, después del asado, entre mate y mate surge la pregunta:
– ¿Que nombre va a tener la fiesta?
A mi me parece -dice el Sr. Nilse Chiera- (que había ido con su hija Mirta y “Toto” Britos) que se debería llamar Fiesta del Mate y por supuesto dio sus razones. Es lo que más se fabrica acá, etc. etc.
A todos les pareció una idea estupenda y así surgió el nombre de la fiesta.
Son varios los pasos para dar forma a la fiesta. Debieron conformar un instrumento legal que dieron a llamar Centro Folklórico y Cultural del Valle de Quines. Viajar innumerable cantidad de veces a la ciudad de San Luis, hacer los contactos para conseguir a los artistas, trabajar en la escenografía. Toda una organización que solo se podía hacer con mucha fuerza de voluntad y ganas.
La fiesta fue declarada de Interés Provincial por ley Nº II 0047-2004 (5638 *R) Texto Ordenado Ley XVIII-0712-2010- Ley II-0048-2004 El título de la misma es Fiestas Provinciales y fue sancionada el 1 do noviembre de 2010.
Los padrinos del festival son “Los de Córdoba” bajo la dirección del Negro Bobadilla.
La conducción estuvo inicialmente a cargo de Nino Romero quien lo hizo por varios años. Posteriormente lo sucedió el Dr. Ricardo Torres.
La 1ra. Fiesta Provincial
Revistas para el 1er. y 2do. Festival confeccionadas por el Sr. Raúl Lima
Organiza: Centro Folklórico y Cultural del Valle de Quines
Auspicia: Municipalidad de Quines
Lugar: Balneario Municipal
Fecha: 15 y 16 de febrero
Reina: Mariela Segura
1ra. Princesa: Gladys Oviedo.
2da. Princesa: Edith Amaya
Público aproximado: 3.000 personas.
PROGRAMACIÓN:
Lunes 11 – 10 hs.:
Concurso de dibujo en Plaza Lafinur, con la participación de niños y jóvenes. Tema: Libre
Miércoles 13 – 10 hs.:
Concurso de composiciones en el local del Instituto “San José” con la participación de niños y jóvenes. Tema: “El Mate”
Viernes 15 – Instituto “San José”
20 hs.: Muestra literaria y artesanal. Exposición de libros de autores puntanos y trabajos de artesanos locales y de la zona.
21 hs.: Recital poético a cargo de Juan Miguel Bustos y Alba Peña de la Ciudad de San Luis.
22 hs.: Entrega de premios a los ganadores de los concursos de dibujo y composición.
Sábado 16 – Balneario Municipal
22 hs.: Festival Artístico
Actuaron:
– Mario Rivarola
– Las cuerdas de Jorge Guamán
– Dúo Arenal
– Ballet Oficial de la Provincia a cargo de la Prof. Mirta Zoopi.
– Ángel y Miguel
– Los de Quines
– Escuela de Danzas Nativas Filial Quines
– Los Incas
– Voces y Cuerdas Puntanas.
– Carlos Ferreyra (solista)
– Juan José Fernández
– Nino Romero (animación)
– Ivan Miguel Bustos – Recitador
Comisión:
Presidenta: Mónica Llanos de Gatica
Vicepresidente: José Galván
Secretaria: Yolanda Benítez de López
Pro- Secretaria: Gladys Farías de González
Tesorera: Mirta Chiera de Brito
Pro-tesorera: María Ines Pastor de Jourdán
Vocales: Pedro Atalibar Gatica – Adolfo Barcia – Estela Mary Nicoletti de Gatica – Hugo Benítez.
Colaboradores: Raúl Edgardo Lima – Aldo Heredia – Miguel Angel Jacobo – Hugo Lucero.
Maestro de Ceremonias: Nino Romero
Locución Comercial: Miguel Rosendo Ortiz
Escenografía: María Inés Pastor de Jourdán
Coordinación Pedro Atalibar Gatica
Asesora: Prof. Nelly Pérez de Arce
Dirección General: Mónica Llanos de Gatica.
Entrega de premios a los ganadores del concurso de dibujo y composición.
Extraído del blog: La historia de Quines
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS