
Los maestros puntanos necesitarían un aumento del 67,9% solo para recuperar el poder adquisitivo de junio de 2023. La provincia lidera un preocupante ranking donde la mayoría de las jurisdicciones muestran retrocesos salariales.
La provincia de San Luis se ubica en el primer lugar del ranking nacional de caída del salario docente, con una pérdida del 40,4% en términos reales entre junio de 2023 y junio de 2025, según datos de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (CGECSE), dependiente de la Secretaría de Educación de la Nación, y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El análisis, realizado por el economista Alejandro Morduchowicz, especialista en educación, revela que para que los docentes puntanos recuperen el poder adquisitivo que tenían hace dos años, deberían recibir un aumento del 67,9%, el más alto del país.
Una caída equivalente a casi medio año de trabajo
Para dimensionar el impacto de esta pérdida salarial, Morduchowicz explica: “Una caída del 40% en términos reales equivale a casi medio año de sueldo perdido”. En el caso de San Luis, esto significa que un maestro de grado con 10 años de antigüedad perdió en su bolsillo el equivalente a aproximadamente cinco meses de salario.
El economista aclara la diferencia entre la caída real y el aumento necesario para recuperarla: “Si ganaba 120 y ahora 60, mi sueldo cayó un 50%. Para ganar lo de antes me deben aumentar 100%”. Por eso, aunque la caída en San Luis sea del 40,4%, se necesita un 67,9% de aumento para volver a los valores de 2023.
Un problema generalizado, pero con diferencias provinciales
Si bien San Luis lidera el ranking negativo, el fenómeno es generalizado en casi todo el país. Le siguen Jujuy (-31,1%), Catamarca (-30,5%), Santiago del Estero (-29,8%) y Salta (-29,2%). En la provincia de Buenos Aires, la caída alcanza el 24,4%, mientras que en Santa Fe es del 26,4%.
Solo cuatro provincias lograron mantener o mejorar el poder adquisitivo de sus docentes: Neuquén (2,3%), Tierra del Fuego (9,1%), Chaco (14,9%) y Santa Cruz (21,7%). Sin embargo, Morduchowicz aclara que “las dos con mayor aumento partieron de sueldos muy bajos”.
Más allá del Fonid
El especialista señala que la desaparición del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) impactó entre un 5% y 8% del salario, pero “por encima de eso, las caídas son atribuibles solo a las provincias donde ocurren”. En el caso de San Luis, la magnitud de la pérdida excede ampliamente lo que representaba este fondo nacional.
La situación plantea un desafío urgente para las autoridades provinciales, que deberán enfrentar no solo la presión sindical sino también el impacto de esta pérdida salarial en la calidad de vida de miles de docentes puntanos y, potencialmente, en la calidad educativa de la provincia.
Datos clave:
Período analizado: junio 2023 – junio 2025
Referencia: Maestro de Grado, Jornada Simple, 10 años de antigüedad
Medición: Valores constantes de junio 2025
Fuente: CGECSE – Secretaría de Educación e Indec
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS