Los productores deberán certificar dos dosis de vacunación. Esa carne no se puede comerciar sino que solo es para el consumo familiar. La prohibición que regía era debido a la aparición de casos de rabia paresiante.
La Comisión Provincial de Sanidad (Coprosa), en su versión ejecutiva, mantuvo una nueva reunión en la que trató tres temas claves: la lucha contra la brucelosis, la estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa y la flexibilización, bajo ciertos requisitos, de la faena casera para autoconsumo. Este es quizá el punto más importante para los pequeños productores de subsistencia, ya que hasta el momento estaba prohibida en el norte provincial, donde se detectaron algunos focos de rabia paresiante desde el comienzo del año y hubo que hacer mucha prevención.
“Analizamos con los representantes de las sociedades rurales las particularidades que tiene la faena para autoconsumo en San Luis. Consideramos que es una situación delicada, incluso en el norte provincial está prohibido emitir certificados. Lo que pretendemos es flexibilizarla para los departamentos de Ayacucho y Junín, donde aparecieron los focos de rabia. Lo que se decidió es que si cumplieron con las dos dosis de vacunación pueden volver a solicitar en el centro ganadero de su zona los permisos de faena para autoconsumo. Pero atención, es muy importante tener en cuenta que estos permisos no habilitan para la comercialización, son como su nombre lo indica para faenar en el establecimiento y consumirlos en el ámbito familiar”, aclaró Oscar Cheratto, el jefe del Subprograma Producción Agropecuaria y titular de la Coprosa en representación del Ministerio de Producción.
De la reunión de la Coprosa Ejecutiva, que se hizo de manera virtual, participaron representantes de Senasa y de las siguientes organizaciones: la Asociación Ganadera Justo Daract, la Sociedad Rural Río Quinto, la Sociedad Rural de San Luis, la Sociedad Rural del Norte y la Rural del Valle del Conlara.
Fuente: El Diario de La República
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS