Este comienzo del curso marca el inicio de la trayectoria universitaria con el propósito de formarse profesionalmente. La Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) ha establecido como líneas estratégicas de promoción e inclusión educativa dos actividades que son muy importantes: el Curso Preparatorio Universitario (CPU)- que se inició el miércoles 9 de febrero- y el plan de acción tutorial que complementa la formación y acompaña a las y los estudiantes.
Además, desde la secretaria de Extensión y Bienestar Universitario con el Programa de Becas viene a acompañar y completar todas estas actividades que tienen como propósito la permanencia de las y los estudiantes en la universidad.
Este Curso Preparatorio Universitario tiene una duración de seis semanas. Los talleres comienzan el lunes 14 para todas las carreras. Son el taller de Resolución de Problemas, de Estudios Regionales, de Comunicación Oral y Escrita, de Artes Visuales y el taller Hablemos de Ciencia.
Una vez que finalice este curso de ingreso, el 21 de marzo iniciará el primer cuatrimestre del año 2022. “Este primer cuatrimestre será presencial porque nuestras carreras son presenciales y la excepcionalidad de la presencialidad, que marcó la pandemia en los años 2020 y 2021, finaliza este año. Volvemos a la presencialidad, con todos los cuidados y protocolos que ha establecido la Comisión de Seguridad e Higiene. Esto es el uso de barbijo, ventilación en las aulas y el uso del alcohol en gel para la desinfección de manos”, dijo la Secretaria Académica de la UNLC, Lic. María Clelia Odicino.
En ese sentido, Odicino explicó que “este primer cuatrimestre vamos a tener algunas clases presenciales que se van a acordar con los directores generales de cada departamento académico y con los responsables de cada espacio cuadricular para que porcentaje de las horas total de esas asignaturas se van a dictar en modalidad virtual, pero siempre con la idea de la presencialidad plena”.
Asimismo, la Lic. Odicino destacó que “ya están dadas todas las condiciones para iniciar las clases con la infraestructura, los proyectos de cátedra y los equipos docentes”.
“Estamos felices porque comenzamos el cursado de las dos ingenierías: la Ingeniería Ambiental y la Ingeniería en Recursos Hídricos y comenzamos además nuestras dos primeras carreras en modalidad a distancia. Que son la Tecnicatura en Gestión Integral de Incendios Forestales y la Tecnicatura Universitaria en Comunicación de las Ciencias. Estas dos tecnicaturas se dictan en el marco del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) que fue aprobado por la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Educativa en el año 2020”, concluyó.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS