Además, fue carpintero, funebrero, concejal y Juez de Paz de la localidad. En la actualidad, una calle lleva su nombre en su honor. Falleció el 4 de enero de 1978.
Un día como hoy, pero de 1978 falleció Teodoro Llanos (h). En sus casi 74 años de vida cumplió distintas funciones en la vida pública e institucional de Quines.
Cuenta el profesor Marcelo García, en su blog “La Historia de Quines”, que Teodoro Llanos nació en San Francisco del Monte de Oro y se llamaba igual que su padre (oriundo de la Rioja). Cuenta García que Llanos “vino casado con Juana Romero (de San Luis) y sus hijos fueron: Servando Rafael; Mónica Margarita (Sra. de Atalibar Gatica); Sira Lidia; Sara; María Alicia (Sra. de Godofredo Lima); Clelia Ramona; Pascual Amilcar “Baby”; Nilda Alsira y Marta”.
Desde su llegada a Quines en el año 1936 comenzó a realizar los primeros cajones en su oficio como carpintero y funebrero.
Además hizo importantes trabajos como carpintero como el palco para la fiesta de la Vendimia que se realizó en Quines. Un palco que contaba con tres niveles: Un primer nivel donde estaba el locutor, después donde estaban los artistas y el último nivel donde estaba la reina.
También según describe el blog “La Historia de Quines”, todas las cabreadas del Datilero también las hizo Teodoro con madera de grapia.
Llanos ocupó la función de Juez de Paz y de Concejal de Quines, antes de asumir el cargo de Intendente Municipal después de Francisco Emilio Campodónico.
Fue electo el 11 de noviembre de 1951 pero se hace cargo el día 1 de junio de 1952 por decreto 394-G-52 firmado por el gobernador Ricardo Zabala Ortiz y por Domingo Flores.
En el año 2006, varios años después de su fallecimiento, el Honorable Concejo Deliberante decidió que una calle de Quines lleve su nombre,
“Teodoro Llanos representa la responsabilidad y respeto de un hombre público, que como Juez de Paz, Concejal e Intendente llevó adelante los anhelos de un pueblo todo sin desoír los más necesitados”, señala la ordenanza, que además indica “Que en la historia de instituciones locales, como el Club Atlético Unión Quinense, El Datilero y otras, quedará su nombre reflejado por su honestidad y su hombría de bien”.
Fuente: La Historia de Quines
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS