
El proyecto de ley, que prohíbe el uso de tecnologías para la modificación artificial del clima, deberá volver a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva tras recibir cambios.
Este jueves, la Cámara de Senadores de la provincia de San Luis votó por unanimidad a favor del proyecto de ley que prohíbe las tecnologías de modificación climática, conocidas popularmente como “rompetormentas”. La sesión contó con la exposición del senador Sergio Moreyra, del Partido Justicialista, quien actuó como miembro informante y único orador en el debate. Según Moreyra, la ley busca dotar al Ejecutivo de herramientas para frenar la intervención artificial del clima y preservar el ciclo hidrológico natural de la región.
El artículo 1 del proyecto establece de manera explícita la prohibición del uso de “cualquier técnica, actividad, mecanismo, sistema y/o tecnología destinada a alterar y/o modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico natural, ya sea en la etapa de condensación o precipitación”.
Un paso clave, pero aún no definitivo
A pesar de la aprobación en el Senado, el proyecto deberá regresar a la Cámara de Diputados para obtener su sanción definitiva, debido a modificaciones introducidas durante el proceso legislativo. Aunque estas modificaciones fueron descartadas finalmente, el paso por la cámara baja es necesario para consolidar la aprobación antes del cierre del período de sesiones ordinarias de 2024.
Celebración y cautela entre ambientalistas
Desde el Movimiento Interprovincial por el Agua del Cielo (MIPAC), que ha liderado las campañas contra la manipulación climática, celebraron el avance. Cecilia Sustersic, una de las principales voces del movimiento, destacó que la ley es “una herramienta muy necesaria para poder empezar a trabajar más profundamente el tema”. No obstante, enfatizó la necesidad de continuar la vigilancia y trabajar junto a los organismos pertinentes para asegurar que la ley no quede en “letra muerta” y se implemente efectivamente.
El proyecto representa una respuesta a años de reclamos por parte de comunidades y organizaciones ambientales que buscan proteger los recursos hídricos y el equilibrio ecológico de la provincia.
Perspectivas futuras
De ser aprobada definitivamente por la Cámara de Diputados, la ley asignará al Poder Ejecutivo la tarea de establecer una Autoridad de Aplicación, encargada de la implementación y fiscalización de la normativa. Con esta medida, San Luis se posiciona como una de las primeras provincias en legislar contra la intervención artificial del clima, marcando un precedente significativo en la protección ambiental de la región.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS