
ESTE MARTES, LEGISLADORES DE LA COMISIÓN DE AMBIENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PROVINCIAL MANTUVIERON UNA REUNIÓN CON INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD “CIELOS LIMPIOS” PARA DIALOGAR ACERCA DE LA INTERVENCIÓN ARTIFICIAL DEL CLIMA EN SAN LUIS. LOS ACTIVISTAS PIDEN QUE SE PROHÍBA LA ACTIVIDAD.
En San Luis el reclamo por la presencia de tecnología “rompetormentas” tiene más de 20 años, en los parajes del interior provincial se habla de este tema con mucha preocupación y son muchos los que aseguran que se “cortan” las tormentas para evitar que un temporal pueda dañar los cultivos delicados de grandes terratenientes. En reiteradas ocasiones han denunciado esta situación ante las autoridades provinciales y nacionales, la mayoría de las veces sin respuestas certeras.
En los parajes del interior provincial, el testimonio de los locales se repite una y otra vez: ‘cuando se avecina una fuerte tormenta, suele aparecer una avioneta en el cielo, se escuchan fuertes estruendos y, al poco tiempo, las nubes se disipan y la tormenta desaparece’. Según los denunciantes, esta técnica es utilizada por grandes terratenientes para proteger a sus cultivos delicados y como “un mecanismo de expropiación de tierras”.
Durante muchos años el tema fue ignorado por el Gobierno de San Luis, omitiendo hacer declaraciones al respecto y desoyendo los reclamos de los vecinos preocupados por la “intervención artificial del clima”. Cuando el tema cobraba cierta atención mediática, era común que los medios paraoficiales tildaran la situación de “mito” y a la comunidad cielos limpios de “conspirancionistas”.
Sin embargo, en los últimos meses la situación cambió y las instituciones provinciales comenzaron a escuchar los reclamos acerca de la tecnología rompetormentas. En enero pasado el secretario de Ambiente, Federico Cacace, y el ministro de Producción, Federico Trombotto, recibieron a integrantes de Cielos Limpios en América Monitor Ambiental –CLAMA- para escuchar sus reclamos, y, en respuesta, el gobierno abrió un formulario para recibir denuncias sobre esta situación, luego el gobernador se comprometió a investigar el asunto.
Al respecto, la Agencia de Noticias San Luis sostiene que “hasta el momento, no hay pruebas que corroboren la presencia de avionetas con yoduro de plata (rompetormentas) en zonas productivas sanluiseñas”. No obstante, se ha confirmado que en las vecinas Mendoza y San Juan esta práctica es habitual, lo que podría repercutir en San Luis debido a la proximidad.
Desde CLAMA, por su parte, sostienen que esta tecnología está presente en la provincia y que opera de manera clandestina, a su vez vinculan a la sequía de los últimos años con el intensivo uso de esta práctica.
En ese sentido, este martes los integrantes de la agrupación mantuvieron una reunión con legisladores de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados de la provincia. Allí, explicaron la problemática, llevaron documentos que respaldan su denuncia y testimonios de los pobladores del interior provincial, luego dialogaron con los legisladores para ver cómo avanzar al respecto. La agrupación pide que se prohíba la “intervención artificial del clima” en la provincia, y se pusieron a disposición de los legisladores, por su parte los diputados se comprometieron a mantener el dialogo para seguir analizando la situación.

“Nos llevamos un poco de esperanza al ser escuchados con esta problemática que se viene planteando hace más de 20 años en la provincia. Tenemos la esperanza de que realmente los diputados se hagan eco y que saquen un proyecto de ley que prohíba la modificación artificial del clima en San Luis, como lo están haciendo provincias como San Juan y Mendoza. Necesitamos dar paso adelante con este tema, y que se prohíban todas estas tecnologías que se están utilizando”, reflexiona Cecilia Sustersic, periodista que investiga hace años esta situación en la región, luego de la reunión.
En comunicación con EcoPress, el Diputado Ricardo Javier Giménez –UCR-, del Departamento Ayacucho, indicó que “nos hemos comprometido a estudiar el tema y ver qué pasos podemos dar hacia adelante. Vamos a estudiar el asunto, si traen proyectos –de ley- vamos a analizarlos y vamos a dialogar con diferentes ámbitos del gobierno provincial y con las diferentes universidades de la provincia, también está la posibilidad de trabajar en conjunto con organismos fuera de San Luis”.
Al ser consultada sobre la apertura al dialogo por parte de las instituciones, Sustersic opina que “el organizarnos funciona, ha tenido sus efectos. Nos hemos organizado en todas las provincias, con continuidad y constancia, para denunciar esta situación. A su vez, la extrema sequía de los últimos años y los fenómenos extremos que se ven, provoca una apertura por parte de las instituciones, al menos ahora nos dan el beneficio de la duda, y no como antes que ignoraban la situación e imponían que se trataba de un mito. Que las instituciones ahora abran el dialogo tiene que ver con la organización, la persistencia y lo que se observa en el campo”.
“Mientras se siga manipulando a tantos niveles es imposible que haya un ciclo hidrológico natural, hay que atender esa parte que está modificando el ciclo hidrológico y contaminando la atmosfera para generar diferentes situaciones a favor de corporaciones, mineras, gigantes agropecuarios, entre otras agendas”, añade Sustersic.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS